La Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Jurados y Judiciales (APTIJ) viene denunciando desde hace años la precariedad de los servicios de traducción e interpretación en sede judicial. Nosotros por nuestra parte en un ya lejano 2014 publicabamos una noticia al respecto:
En las propias palabras de la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Jurados y Judiciales (APTIJ):
«Parece que se demuestra con datos lo que llevamos años denunciando.
La semana pasada se presentaron las conclusiones de un proyecto de investigación llevado a cabo por el GRUPO MIRAS (Mediación e Interpretación en el Ámbito Social) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), con el título «La calidad de la traducción como factor de garantía del proceso penal: desarrollo de recursos al servicio de los intérpretes judiciales de rumano, árabe, chino, francés e inglés».
Desde nuestro punto de vista, los resultados de este estudio son preocupantes y desgarradores. Y, desgraciadamente, creemos que si se analizaran las interpretaciones que se llevan a cabo en órganos judiciales de todo el país, nos encontraríamos con el mismo escenario.
¿¡Qué más datos necesita la Administración Pública para cambiar la provisión de este servicio!?»
De hecho, añadían una serie de notas de prensa con titulares tan significativos como estos:
«Más de la mitad de lo que se dice en un juicio con intérprete no se traduce bien. El estudio, realizado por investigadoras de la UAB, señala que estas carencias representan “una situación de violación de los derechos de los acusados”»-La Vanguadia (07/07/2017):
“La interpretación judicial es clave para evitar cualquier estado de indefensión de la persona enjuiciada, que tiene derecho por ley a ser informada”, ha explicado Mariana Orozco, investigadora de la UAB y una de las coordinadoras del proyecto».
«Las investigadoras han analizado 55 vistas interpretadas en inglés, francés y rumano en 10 juzgados penales de Barcelona y han comprobado que, de media, no se interpreta el 54 % de la información hablada.
Este porcentaje se desglosa en un 51 % en inglés, un 39 % en francés y un 61 % en rumano, porcentajes que comprenden tanto la interpretación en voz alta, que queda grabada, como la que hace el intérprete al acusado al oído, que no queda registrada.»
«“Los resultados nos confirman que los intérpretes judiciales no entienden cuál es su rol y muestran un gran desconocimiento del lenguaje jurídico y judicial y de sus consecuencias. Por lo tanto, independientemente del nivel lingüístico que tengan, no pueden ofrecer un servicio de calidad”, ha afirmado Carme Bestué, quien también ha participado en el estudio.»
«“Todo ello está produciendo una situación de violación de los derechos de los acusados, que son principalmente inmigrantes con pocos recursos”, explican las investigadoras.»
«Los intérpretes judiciales cometen 25 errores graves por hora en cada juicio«-eldiario.es (07/07/2017):
«El estudio también detecta errores relacionados con el lenguaje judicial, como un registro inadecuado o falta de precisión. O intervenciones de los intérpretes para expresar ideas propias, aconsejar al acusado o advertirle, con una media de 45,5 veces por hora (50,2 en inglés, 11,9 en francés y 65,7 en rumano). Una de las coordinadoras del estudio, Mariana Orozco, asegura que los intérpretes «no entienden cuál es su rol y muestran un gran desconocimiento del lenguaje jurídico»»
«Se trata de partes importantes del juicio, como las conclusiones provisionales, los informes finales o la sentencia in voce, que influyen en el resultado del juicio. Hay jueces que ante estos casos –asegura la coordinadora del estudio– prescinden del intérprete cuando sospechan que entorpece el proceso. «No respetan su propio código deontológico», señala la Orozco, que también lamenta el escaso interés por las instituciones para resolver esta situación que produce indefensión y pone en duda el derecho a la tutela judicial efectiva de los acusados.
«Constantemente se vulnera los derechos de los acusados, no sólo porque no se traduce correctamente lo que se les dice, sino porque además interfieren en la defensa», explica Orozco. La coordinadora recuerda que para los acusados asistidos por un intérprete, si se cuenta sólo lo que se dice en voz alta, el porcentaje de lo que no se traduce «llega al 70%».»
«La mitad de lo que se dice en los juicios que necesitan interpretación no se traduce. Un análisis de 55 vistas de Barcelona revela errores e interferencias de los intérpretes. El 54% de lo que se dice en los procesos no se interpreta para los acusados que lo necesitan»-elPeriódico (07/07/2017):
«Además, los intérpretes hacen una media de 21 errores graves de traducción por hora e intervienen con comentarios ajenos a la traducción (como opiniones y consejos) 45,5 veces por hora. Los operadores judiciales (jueces, fiscales y abogados), por su parte, hablan demasiado rápido: en un 72% de los casos exceden las 180 palabras por minuto (el máximo para que un intérprete pueda traducir correctamente) alcanzando hasta 240 palabras por minuto.»
«Josep Peñarroja, presidente de la Asociación de Traductores e Intérpretes Jurados de Catalunya, cree que “el gran problema es la externalización del servicio de interpretación sin control. La Generalitat externaliza y no fiscaliza a las empresas”.
Desde el 2005 hasta hoy, la adjudicataria del servicio ha sido la empresa SeproTec. La Generalitat gasta unos 4 millones al año para el servicio, según fuentes de la Conselleria de Justícia. En el 2015, SeproTec recibió entre 30 y 54 euros por hora de interpretación (respectivamente, en el “lote” de las Terres de l’Ebre y en el de Barcelona), según fuentes de la empresa, mientras los intérpretes recibieron en promedio 14 euros brutos por hora.
Orozco y Peñarroja coinciden en que el margen de la empresa es demasiado elevado. “La investigación corrobora lo que llevamos denunciando desde hace más de 10 años: las condiciones en que se prestan este servicio no propician la calidad”, añade Juan Miguel Ortega, presidente Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados. La asociación ha detectado casos en los cuales las empresas emplean intérpretes menos calificados de los incluidos en los listados presentados a los concursos.»
«Denuncien que hi ha intèrprets que s´inventen el que diuen els acusats als jutjats«-TV3 (08/07/2017)
«La meitat del que es diu en un judici amb intèrpret no es tradueix a l´acusat«-ara.cat (07/07/2017)
Escalofriante situación ante la cual, la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Jurados y Judiciales (APTIJ) solicita de todos nosotros «la máxima difusión de esta información, para que vean que somos muchos quienes pedimos un cambio en la prestación del servicio de traducción e interpretación en sede judicial y policial y que tenemos sólidos argumentos para solicitarlo».
Leave a reply
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.