La traductora egipcia Abir Abdelhafez con su traducción al arabe de «La Cuarentena» de Juan Goytisolo
La traductora egipcia Abir Abdelhafez presentó el pasado mes de febrero en un acto en el Instituto Cervantes de El Cairo, la traducción al árabe de la obra «La Cuarentena», del reciente ganador del Premio Cervantes, Juan Goytisolo. Esta traducción tiene lugar veinticuatro años después de la publicación de esta obra, que según señala el profesor Abeer Mohamed Abdel Hafez de la Universidad de El Cairo, “se inscribe en uno de los espacios narrativos predilectos por el autor: el mundo árabe y musulmán, el cual goza de prioridad en su producción literaria, dado su profundo conocimiento de la historia, la política, la religión, el sufismo, y en general, la sociedad árabe musulmán”.
«He elegido traducir este texto porque tengo emoción hacia una persona como Goytisolo, quien siente que la sangre árabe fluye por sus venas», dijo la traductora, catedrática en la Facultad de Letras de la Universidad de El Cairo, que añadió que el trabajo de traducción de esa obra, que duró seis meses, fue «muy duro, porque el texto es difícil». La dificultad se debe, a su juicio, a «la complejidad de la escena novelística y al ritmo de la narración», además de a que el escritor «crea un nuevo lenguaje y mezcla la escritura prosaica con la poética».
Publicada en 1991, en «La Cuarentena», según palabras del también profesor Abeer Mohamed Abdel Hafez “Goytisolo se beneficia del rito de la cuarentena (el rito celebrado por los egipcios durante los cuarenta días tras la muerte de un musulmán). Amplía el tema convirtiéndolo en plazo temporal en un viaje espiritual sufí. Se desprende de éste con el fin de detectar nuevos conocimientos y secretos del periodo al que se enfrenta el difunto en su supuesta escalada hacia los “siete cielos”, en un traslado parecido al del profeta, en el cual se inspira y cita las obras clásicas árabes que trataron el tema, como el de Abul ʿAla Al-Maʿarri en su obra maestra «La Epístola del Perdón» (Risālat al-ghufrān)”. Añade que “además de la citación de Las Iluminaciones de la Meca y La maravillosa vida de Du-l-Nun el Egipcio del árabe andaluz, Ibn Arabi, pasa por los maestros y poetas del sufismo. Se reúnen en el texto nombres como Yalal ad-Din Muhammad Rumi, junto con una pléyade de clásicos occidentales como Dante, Cervantes y Quevedo, entre otros”.
En el mismo acto, Gamal Abdelkarim, fundador del Centro de Estudios Iberoamericanos en la Universidad de El Cairo, expresó su felicidad por la traducción al árabe de «La Cuarentena» y de otras obras de Goytisolo. «No podemos conocer a los escritores occidentales sin la traducción y a través de ella conocemos cómo nos miran», agregó, aunque lamentó que no se hayan traducido la misma cantidad de obras de los novelistas árabes a los idiomas occidentales.
Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 5 de enero de 1931), es el último Premio Miguel de Cervantes de las Letras. Creado en 1976 por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, está dotado con 125.000 euros y es considerado el galardón literario más importante de la lengua española. Es autor de una extensa y variada obra narrativa y ensayística, parte de ella prohibida en España por la censura franquista. Cultiva géneros como el reportaje, la literatura de viajes o las memorias. Además de su labor estrictamente literaria, Goytisolo es un intelectual influyente, colaborador habitual en prensa y crítico implacable del mundo contemporáneo. Actualmente reside entre Marraquech, París, Estados Unidos y España.
Fuentes: eldiario.es, Abeer Mohamed Abdel Hafez.“La cuarentena de Goytisolo: Identidad árabe islámica, hermenéutica española, signos de revolución”, Instituto Cervantes
Leave a reply
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.