El pasado 27 de abril tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes Pushkin de Moscú el acto inaugural con el que se dará inicio al Año de la Lengua española y la Literatura en español en Rusia, y que se prolongará hasta abril de 2016. El acto comenzó con un guiño a la estrecha relación entre la pintura y la literatura con una exposición de litografías y dibujos de Joan Miró para los versos de Rafael Alberti y de Antoni Tapies para el poeta ruso Joseph Brodsky.
Durante el acto se rindió tributo a Miguel de Cervantes, a través de la lectura de un fragmento de El Quijote, un libro que se ganó la admiración de los grandes padres de la literatura rusa del siglo XIX, desde Pushkin, a Tolstói, Dostoyevski o Turgueniev. Como comentó Darío Villanueva, director de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) “Rusia es la tierra de promisión del Quijote y Cervantes. Pocos países han recibido con tan grande interés todo lo que tiene que ver con nuestro escritor más insigne”. De hecho, destacó, la mejor película realizada sobre el Quijote la hizo un ruso, Grigori Kozintsev, en 1957.
Seguidamente, el grupo de música antigua Zarabanda interpretó piezas de compositores españoles de los siglos XVI a XVII como Diego Ortiz, Antonio de Cabezón, Luis de Narváez, o Andrea Falconieri en un concierto que llevaba también un nombre de lo más cervantino, “Donde hay música no puede haber cosa mala”, palabras del propio Sancho Panza en el Segundo Volumen de la obra universal.
El grupo Zarabanda en el acto inagural del Año de la Lengua Española y la Literatura en Español en Rusia
El objetivo del Año de la Lengua es promover el conocimiento de la lengua española y las tradiciones literarias de España y de los países de habla española en Rusia, así como favorecer la cooperación y el entendimiento mutuos. En esa dirección se orientará la actividad cultural de la Embajada de España y del Instituto Cervantes durante este período, en un proyecto en el que España ha querido ampliar la perspectiva inicial, abriéndolo a la participación de todos los países de habla española, para contar con la amplia familia de los más de 500 millones de personas que hoy hablan español en el mundo.
Una de las primeras consecuencias positivas de la celebración del Año de la Lengua ha sido la inclusión a nivel oficial del español como lengua en las Olimpiadas escolares, equiparándolo al inglés, el francés y el alemán.
El idilio cultural entre ambos países comenzó hace más de 200 años y continúa en la actualidad, independientemente de las coyunturas políticas —sanciones occidentales contra Rusia por Ucrania—, según destacaron las propias autoridades culturales rusas. Según Marina Lóshak, directora del museo moscovita, ni Cervantes, ni Chéjov, ni Lope de Vega ni Pushkin, sabían lo que eran las ataduras políticas. “El éxito nace de poner en contacto la cultura en español con sus más de 500 de millones de hispanohablantes y la cultura rusa con sus más de 200 millones de rusoparlantes”, aseguró por su parte José María Lassalle, secretario de Estado de Cultura de España. “Aprender español es la felicidad”, concluyó Mijaíl Shvidkói, representante del Kremlin para la cooperación cultural internacional.
Más de 170 escuelas rusas tienen en sus programas el español como lengua extranjera y más de 20 000 niños cursan estudios de español.
Entre las principales actividades confirmadas del Año de la Lengua y la Literatura, destacan:
Fuentes: Sexenio , Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Embajada de España en Moscú, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Real Academia Española, Fundéu
Leave a reply
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.