El pasado mes de febrero aparecía una noticia en el Diario.es en el que los traductores audiovisuales denunciaban el fraude de determinadas cadenas de televisión que han utilizado subtítulos traducidos por aficionados en determinadas series.
Todo ha saltado tras la emisión de un episodio de la conocida serie “Shameless” por Movistar+ cuyos subtítulos aparecían firmados por “btsix” junto a la dirección de la web de Addic7ed, que, como se indica en el artículo, es “una comunidad de aficionados que elabora sus propios subtítulos”. Y no parece que esta sea la primera vez que ocurre algo así.
“Con toda esta polémica, las cadenas de televisión, que luchan contra la piratería pero luego utilizan sus subtítulos, no quedan en muy buen lugar.” Movistar+ carga su responsabilidad a la subcontratación: “En el caso de ‘Shameless’, “confiamos el trabajo de subtitulación a un proveedor habitual del sector y el problema surgió cuando, por intentar llegar al plazo de entrega urgente del trabajo, este proveedor subcontrató a un tercero”. Además, y para mejorar las cosas, “Desde Movistar+ reconocen no tener un control de calidad posterior para comprobar que esos subtítulos y traducciones se ajustan a lo esperado”.
Pero no siempre es así. Como también se apunta, en otras cadenas de televisión como Mediaset España “es un departamento interno el que » se encarga de la gestión y supervisión de todo el proceso». Además, según explica José Luis-Díaz-Dávila, director del área de Tratamiento de Contenidos y Servicios Artísticos, se realizan dos controles de calidad para aquellos trabajos externalizados: uno de contenido y otro de carácter técnico. «A partir de ahí, se solicita a las empresas la corrección de las posibles incidencias», afirma”.
Ante esta situación “La Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España (ATRAE) ha emitido para “manifestar su rotundo rechazo a estas prácticas” y señalar a los posibles responsables de estos fallos, que al parecer son más frecuentes de lo que pudiera sospecharse: las empresas intermediarias”.
Como declara en el artículo Josep Llurba, presidente de esta asociación de traductores “Se han dado casos en los que las empresas a las que los canales o las plataformas encargan los trabajos han utilizado estos subtítulos, que se pueden encontrar por internet de forma gratuita y que suelen estar relacionados con contenidos piratas, porque es más fácil conseguirlos, y han pedido a un traductor profesional que trabaje a partir de ellos para ahorrarse una parte del coste”.
Juan Yborra, vocal de ATRAE, explica claramente el proceso: “Si Netflix dispone de, digamos, 100 euros para la traducción, se los da a su intermediario, que se queda con 50; el traductor recibe 30 euros y el revisor, unos 20”. Como señala Yborra, “la diferencia entre el precio de la traducción y el de la revisión de unos subtítulos “suele ser de la mitad”.
“De esta forma, la intermediación estaría haciendo que, por una parte, los traductores pierdan dinero y, por otra, la calidad de los trabajos se vea deteriorada. “ Cuesta mucho que paguen bien nuestro trabajo», lamenta el presidente de ATRAE. «Siempre somos el último eslabón de la cadena y somos, por tradición, los que menos cobramos”.
En resumen, un fraude para el espectador y una falta de respeto a los traductores que desde su asociación “recomiendan a los profesionales del gremio no aceptar, en la medida de lo posible, este tipo de trabajos”.
Para acabar de liar la madeja, tenemos el incremento de la demanda que está provocando la TDT y plataformas como Netflix o HBO. Continuando con el artículo aunque “ahora hay más trabajo y es más fácil entrar en el sector, la también traductora Eugenia Arrés señala la parte negativa: “Con la llegada de la televisión a la carta se ha ampliado enormemente el abanico de contenidos y, por tanto, el volumen de traducción es mayor y también hay una mayor cantidad de intermediarios que a menudo suelen competir por los precios”. Esto provoca, lamenta, que “podemos encontrarnos con tarifas muy bajas y plazos demasiado cortos comprometidos”.
“Por suerte, una de las reivindicaciones del gremio está empezando a verse cumplida. Ya es posible ver cómo los subtítulos de algunas series y películas aparecen con una firma al finalizar. En este caso, no se trata de un error: plataformas como HBO ya están consignando en sus contenidos el nombre del autor de los subtítulos”. Una forma de reconocer el trabajo de estos profesionales de la traducción.
Leave a reply
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.